XIII Congreso de Antropología - Periferias, Fronteras y Diálogos

Temática - Transnacionalismo, interconexiones geográficas y fronteras en tiempos de crisis

Coordinan: Moncusí Ferré, Albert (AVA) Sanz Abad, Jesús (IMA) y Leizaola Egaña, Aitzpea (Ankulegi)

Contacto: moncusi@uv.es; jesusanz@cps.ucm.es; aitzpea.leizaola@ehu.es

 

Orden de intervenciones de este simposio. 

 

Hasta finales del siglo XX, las antropólogas y antropólogos hemos venido practicando el estudio de sociedades y culturas de sujetos que habitaban lugares. Hemos estado desarrollando esa labor en un mundo en el que la tríada identidades, territorio y fronteras tenían un sentido complejo, pero marcadamente local. Nuestra mirada siempre pasó de un modo u otro por la lente de la alteridad y la periferia social. Hoy, sin embargo, esa tríada que permitía construir nuestro objeto se ha convertido en una configuración escurridiza que caracteriza un paisaje global entretejido -como sugirió hace ya años, Arjun Appadurai- de imágenes, ideas, tecnología, personas, objetos y capital financiero que transitan entre las fronteras territoriales de los Estados-nación. Los lugares están interconectados, las fronteras están difuminándose, reforzándose o desplazándose según los contextos y las identidades adoptan de forma creciente caracteres múltiples. Con todo ello, las oportunidades de tener contacto con la alteridad aumentan y las periferias del sistema mundial toman una centralidad sin precedentes gracias a numerosas interconexiones y movilidades. Este simposio se propone explorar las manifestaciones de las nuevas configuraciones sociales y culturales que caracterizan la experiencia humana hoy y, para ello, invita a reflexionar a partir de las aportaciones de las y los participantes sobre las siguientes líneas de trabajo:

1) El desplazamiento de poblaciones entre territorios ha acabado conllevando con cierta frecuencia el surgimiento y desarrollo de formas de movilidad transnacionales por parte de familias, asociaciones e instituciones y de proyectos vitales. En este contexto, además, las tecnologías de transporte y comunicaciones, el desarrollo de actividades financieras y comerciales en numerosos países y la lógica de la deslocalización productiva han facilitado la multiplicación de movilidades y la configuración de experiencias crecientemente transnacionales. En esta primera línea de reflexión se invita a plantear casos de movilidades y conexiones transnacionales y transfronterizas, con particular atención al fenómeno de las migraciones transnacionales y a los proyectos familiares, económicos y sociales que representan.

2) A la interpretación de las migraciones desde destino el punto de vista de la inserción y acomodación en una sociedad de destino y todo lo que conllevan se ha añadido la valoración de la importancia de movimientos circulares, así como las diferentes formas de retorno existentes hacia los países de origen. En esta segunda línea se invita a estudiar la importancia de las múltiples formas de movilidad existentes en torno a las migraciones internacionales como los movimientos circulares, las remigraciones o migraciones a terceros países, o las diferentes formas de retorno existentes. Asimismo, también se invita a pensar sobre las diversas formas en las cuales se articulan estas formas de movilidad a nivel familiar: procesos de separación y reagrupación familiar, estrategias migratorias, económicas y residenciales desarrolladas, etc. Todo ello, en el contexto de crisis económica por la que están pasando numerosos países de lo que ha sido considerado el "mundo desarrollado" y que constituyó durante siglos una centralidad frente a la periferia global.

3) Un ámbito particular en las conexiones transnacionales lo constituyen las derivadas de planes, políticas, iniciativas y proyectos de cooperación transfronteriza y cooperación al desarrollo y codesarrollo y la forma en que diversos actores recrean o representan identidades y refuerzan o superan fronteras. Se toman en consideración aquí tanto los proyectos y planes de cooperación transfronteriza diseñados e implementados en zonas fronterizas como proyectos en los que se efectúan formas de cooperación que incluyen a actores de distintos marcos estatales y que tienen el desarrollo o el codesarrollo como objetivo manifiesto.

4) El aumento de los vínculos transnacionales y de otras formas de movilidad contemporánea también ha contribuido al surgimiento de nuevas configuraciones identitarias. En este punto proponemos a los participantes reflexionar sobre las diferentes formas de inserción de los migrantes y la configuración de paisajes étnicos e identitarios que enlazan la realidad de espacios geográficos distantes entre sí (pueblos, barrios, ciudades, etc.).

5) Las interconexiones geográficas y las tendencias transnacionales y transfronterizas agudizadas hoy, conllevan la redefinición de las fronteras en términos administrativos y simbólicos. Proponemos aquí un espacio para el debate en torno a la noción de frontera y a la realidad de zonas de frontera donde se construyen interconexiones y discontinuidades, invitando en particular, a aquellos trabajos que aborden cuestiones relacionadas con las interconexiones, resignificaciones o reforzamientos que se han producido en torno a la frontera, a raíz de la actual situación de crisis.

6) Por último, invitamos a presentar trabajos que realicen reflexiones de carácter teórico-metodológico sobre cómo abordar el estudio de las conexiones transnacionales y las diferentes formas de movilidad existen. Más allá de las reflexiones realizadas ya hace años por Marcus (1995) sobre la denominada etnografía multisituada, no son muchos los trabajos que han ahondado sobre este tipo de cuestiones epistemológicas o teórico-metodológicas, en este sentido, este simposio se plantea la posibilidad de realizar alguna contribución al respecto.

En definitiva, este simposio invita a reflexionar sobre las consecuencias que representan las diversas expresiones del transnacionalismo que operan en las sociedades contemporáneas, hoy. En su momento Glick Schiller, Bash y Blanc-Szanton (1992), caracterizaron el trasnacionalismo por la definición de campos sociales que cruzaban fronteras geográficas, culturales y políticas, vinculando a distintas sociedades. Las relaciones y vínculos transnacionales que establecen quienes protagonizan esas formas de desplazamiento conllevan lazos, imágenes y expectativas (Faist, 2010). Invitamos a los participantes a presentar propuestas que describan y analicen los vínculos y relaciones de muy diversa índole que se generan en el campo transnacional (vínculos, lazos, imágenes, representaciones, expectativas, etc.) así como a presentar trabajos que ahonden en las consecuencias locales de estas conexiones.

La finalidad es proponer un espacio de debate sobre el estudio antropológico del transnacionalismo, las fronteras y las interconexiones geográficas y de sus particularidades en tiempos de crisis. A ese respecto, se aceptarán comunicaciones que, además de ceñirse a lo establecido en cuanto a contenido, incluyan datos empíricos sobre investigaciones en curso o de reciente finalización, así como en aquellos trabajos de carácter teórico-metodológico que reflexionen sobre cómo abordar el estudio de los vínculos transnacionales. Los coordinadores contemplarán la posibilidad de combinar distintas modalidades de presentación para facilitar la participación, dentro de los parámetros que establezca la organización del congreso. En todo caso, se tratará de generar un espacio de debate en torno a todas o algunas de las cinco líneas propuestas en este documento, en función del número de propuestas recibido en cada una de ellas.



Bibliografía citada

Appadurai, A. (2001), La modernidad desbordada, Buenos Aires, FCE.

Faist, Thomas (2010), “Transnationalization in international migration: implications for the study of citizenship and culture”, en Ethnic and Racial Studies, 23(2):189-222.

Glick Schiller, Nina, Basch, Linda y Cristina Blanc-Szanton (1992a), "Towards Definition of Transnationalism. Introductory Remarks and Research Questions", en Annals of the New York Academy of Sciences, 645:IX-XIV.

Marcus, G. E. (1995) “Ethnography in/of the World System: The Emergente of Multi-sited Ethnography”. Annual Anthropological Review, nº 24, pp. 96-117. Traducido en (2001) Etnografía en/del sistema mundo. La emergencia de una etnografía multisituada. Alteridades, nº 11, pp.111-127. Disponible en: http://iidypca.homestead.com/FundamentosAntropologia/Marcus_-_Etnograf_as_endel_sistema_mundo.pdf

Enviar una propuesta

Logotips