Temática - Alimentos, dietas y cocinas: periferias, fronteras y diálogos
Coordinan: Gracia-Arnaiz, Mabel (ITA) Contreras Hernández, Jesús (ICA)
Contacto: mabel.gracia@urv.cat; contreras@ub.edu
Orden de intervenciones de este simposio.
Por su centralidad en la reproducción física y social de las sociedades, son numerosos los trabajos dedicados a discutir la pertinencia de la alimentación humana como objeto de estudio relevante para las respectivas disciplinas. En el caso de la antropología, y aunque a veces ha sido considerada como un indicador de temas “mayores” (política, economía, parentesco o religión), la alimentación se ha construido como campo de estudio primordial, en cierta medida, mostrando los límites y las posibilidades de formar parte de lo que algunos han considerado antropologías “periféricas”, pero sobre todo, dialogando con otras disciplinas que le han permitido dar cuenta de su complejidad.
En la actualidad, las agendas científicas están repletas de temas que pueden/deben ser estudiados a partir del análisis de los condicionantes socioculturales en la alimentación. Como consecuencia de factores diversos como son la progresión del individualismo, la medicalización y la crisis económica, hoy se constata un fenómeno de especialización y particularización del consumo alimentario sea por razones biomédicas, socioculturales o económicas. Así, junto a la estandarización transcultural provocada por la creciente globalización, proliferan los singularismos alimentarios: regímenes más o menos restrictivos por razones médicas, regímenes por motivos religiosos, ético-ideológicos o estéticos y regímenes como consecuencia de la precarización acarreada por la actual recesión.
Cada una de estas maneras de comer “diferente” implica selecciones de alimentos, formas de cocinarlos y de ingerirlos que se justifican en necesidades, conocimientos, actitudes, constreñimientos más o menos específicos y que afectan a las formas de sociabilidad dominantes en cada sociedad. Dicha particularidad puede suponer diferentes tipos y grados de exclusión o distanciamento de los usos alimentarios tradicionales relacionados con la comensalidad y, en cierta medida, los cuestionan. Este cuestionamiento permite, a la vez que obliga, a indagar sobre cuáles son las arenas específicas y sus fronteras -materiales y/o simbólicas- de los alimentos aceptados o rechazados, las prescripciones o proscripciones, las categorizaciones culinarias, los saberes y habilidades, las formas de sociabilidad, los derechos y las responsabilidades individuales y colectivos, los grupos de edad o de clase o de etnia o de religión, etc. Se trata de saber si existen arenas centrales o dominantes y arenas periféricas, secundarias o marginales, y si hay también fronteras franqueables (diálogos) en procesos de construcción permanante.
En la medida en que la alimentación constituye un objeto de estudio considerablemente vasto, cabe plantearse, también, la mayor o menor especificidad (las fronteras) de las disciplinas que lo abordan y los diálogos (transdisciplinariedad e interdisplinariedad) posibles o necesarios entre ellas. Por estas razones, serán bienvenidas a este simposio tanto las comunicaciones que analicen las especificidades y los contrastes (fronteras y diálogos) entre regímenes alimentarios concretos y que se dan simultáneamente en una misma sociedad, como aquellas que se planteen la especificidad y los contrastes (fronteras y diálogos) de/entre diferentes disciplinas que se interesan por la complejidad del hecho alimentario.